Blogia
moratorialitoral

Coordinadora andaluza en contra de la especulación

DOCUMENTO DE CONVOCATORIA PARA CONSTITUIR UNA COORDINADORA ANDALUZA DE
> PLATAFORMAS EN LUCHA
>
> Actualmente Andalucía sufre lo que sin duda es uno de los mayores problemas ambientales y sociales: la especulación con el territorio en sus múltiples formas. Una especulación que se manifiesta en la apabullante
> proliferación de urbanizaciones, campos de golf y puertos deportivos, generando unas consecuencias sociales muy preocupantes.
Con el litoral desde Almería hasta Huelva prácticamente destrozado,estos proyectos se están expandiendo ahora hacia el interior andaluz. Estas construcciones conllevan una infraestructura secundaria (necesaria para
> sostener este desarrollo especulativo) en forma de canteras, carreteras y autopistas, aeropuertos, presas y trasvases de agua, centrales térmicas... creando todo ello un modelo social de precariedad laboral, desarraigo
> cultural, perdida de autonomía local y, por lo tanto, deterioro democático en general.
>
> Entre las graves consecuencias ambientales de la sobreurbanización se pueden citar:
>
> . La desaparición y destrucción bajo cemento de espacio naturales, incluyendo espacios protegidos
> . La consiguiente pérdida de biodiversidad y una mucho mayor presión a las especies amenazadas
> . La contaminación atmosférica producida por canteras, centrales térmicas y el tráfico motorizado
> . La destrucción de bosques y sierras por canteras, carreteras, presas, trasvases...
> . La contaminación de ríos, pantanos y acuíferos por aguas residuales y los pesticidas, herbicidas... procedentes de la agricultura intensiva y campos de golf.
> . La contaminación de los campos convencionales por cultivos transgénicos.
>
>
> Entre los daños sociales están:
> . La subida del precio de la vivienda, que se sitúa fuera del alcance de la población local
> . La privatización de importantes zonas naturales y culturales
. La desaparición de la cultura e identidad local
> . La desaparición de los pequeños y medianos agricultores por la subida de > los precios de la tierra, de todo que solamente sobreviven la grandes empresas agroindustriales, cuyo interés puramente empresarial conlleva
> explotación laboral y ecológica.
> . El cierre de los negocios locales debido a la construcción de centros > comerciales
> . El aumento de la corrupción, que no solamente afecta a los empresarios y los políticos, sino también a las relaciones sociales
> . La dependencia de l@s agricultores-as hacia las multinacionales a través de la implantación de cultivos transgénicos
>
> Además, la realización de estos proyectos hace inviables alternativas sostenibles como:
> . la agricultura y la ganadería ecológicas
> . la pequeña industria agrícola y ganadera
> . la soberanía alimentaría
> . el turismo rural respetuoso con el medio natural y social
> . el comercio local y comarcal
> . la artesanía
>
> En resumen, se trata de un desarrollo especulativo que se caracteriza, aparte de por la destrucción ecológica y social que conlleva, por una pérdida de recursos naturales y de autonomía y, por lo tanto, de un
> deterioro democrático en general. Un desarrollo especulativo donde las decisiones y el futuro están en manos de un capital foráneo que opera sin ninguna afinidad ni respeto por el territorio andaluz y su población, y
que únicamente busca el máximo rendimiento de su dinero (a menudo de procedencia ilícita) y que además en cualquier momento puede retirarse. Como ejemplo podemos citar la provincia de Málaga, donde hay 100.000 viviendas completamente vacías, vacías porque se compran como si fuesen acciones de bolsa, únicamente para especular con ellas. La decisión de invertir aquí o allí no se basa en criterios sociales y ambientales (ni siquiera influye el hecho de que el 75% de la Costa del Sol está ya prácticamente destruido) sino en criterios de "mercado", con su cínica lógica particular, ajena a la de la tierra y su población.
>
> El motor de esta especulación con el territorio es la globalización capitalista, sistema que necesita crecer constantemente para mantenerse.
Con ese fin intenta a nivel local y mundial apoderarse -por las buenas o por las malas- de los recursos naturales, a la vez que trata sutilmente de conseguir la mercantilización de todo aspecto de la vida. La globalización capitalista, que parece algo muy abstracto, se expresa a través de ciertas instituciones, entre ellas la Unión Europea (UE), a pesar de su discurso sobre paz y desarrollo sostenible. Es fácil ver a nuestro alrededor cómo la UE fomenta la contaminación de nuestros campos subvencionando a la industria del agrobussiness (enormes explotaciones agrícolas intensivas, grandes consumidoras de energía y productos químicos), eliminando al pequeño y mediano agricultor-a y permitiendo los transgénicos a través de la
Política Agraria Común (PAC). Otra institución internacional abanderada del libre comercio y la globalización capitalista es la Organización Mundial del Comercio (OMC), que pretende liberalizar y privatizar servicios públicos y recursos naturales como el agua. Estas instituciones internacionales imponen su lógica mercantilista al ir desplazando a las autoridades locales, regionales y estatales en la toma de decisiones.
>
> Vista la amplia problemática ambiental y social a la que nos enfrentamos, las respuestas a estas agresiones deben ir más allá de lo local. No podemos seguir actuando como si no hubiera relación entre una nueva urbanización y la expulsión de l@s pequeñ@s agricultores-as y la precariedad laboral y el cambio climático y la pérdida de autonomía local y la globalización económica.
>
> En este contexto proponemos crear una COORDINADORA ANDALUZA DE PLATAFORMAS, que nos sirva para impulsar una estrategia común y campañas coordinadas y para socializar nuestras experiencias de lucha. Sabiendo que la fuerza de la futura coordinadora andaluza estará en las luchas locales, pero con la potencia que conlleva coordinarse con otras plataformas, para visibilizar que nuestros problemas-conflictos sociales no sólo afectan a nuestros pueblos sino a toda Andalucía. Se trata de crear una coordinadora andaluza que sirva de referencia a todas las plataformas locales, comárcales, provinciales y a los movimientos sociales que estén luchando contra la especulación del territorio. En esta coordinadora no tendrían cabida empresas, partidos políticos ni sindicatos mayoritarios, que han demostrado una vez tras otra que son tanto beneficiarios como legitimadores de lo que queremos combatir.

0 comentarios