Blogia
moratorialitoral

Situación del Litoral

EL PAÍS, lunes 27 de diciembre de 2004
En los 60 kilómetros de litoral entre Málaga y Marbella no hay un metro libre, hasta el punto de que
en 2004 el PP propuso hacer allí un paseo marítimo. La provincia tiene urbanizado un 52% de losprimeros 1.000 metros desde la costa. El aeropuerto y las dos autovías de la costa están saturadas así que Fomento duplicará la capacidad del aeropuerto y hará una segunda ronda en Málaga. La Junta de Andalucía, del PSOE, anima
a construir más campos de golf.

El Instituto Valenciano de Estadística calculó, a partir de los datos del Corine, que el 1% del territorio
en el litoral general el 15% del PIB de la comunidad. La costa de la Comunidad Valenciana es pionera en la urbanización, como recuerda Antonio Serrano: “Desde los apartamentos a tres millones de pesetas en Torrevieja
hasta el momento ha habido un aumento de la construcción en todo el litoral”. En la década de los noventa destaca el desarrollo de la urbanización hacia el interior.
“Estamos convirtiendo el Mediterráneo en un gran paseo marítimo”, sentencia el ex director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, Domingo Jiménez Beltrán. De los 47.000 kilómetros de costa mediterránea que tiene Europa, 25.000 están construidos. La UE, preocupada por el abuso de urbanizaciones, pidió a los responsables españoles un dato concreto: el uso del suelo en el primer kilómetro hacia el interior a lo largo de los 4.872 de costa de España. El resultado es que el litoral mediterráneo en la península está urbanizado en un 34,21%.
La urbanización no baja del 13,61% de Murcia. En Baleares es del 5,38% pero, al ser un archipiélago, el dato se distorsiona. El valor más alto aparece en Málaga, con el 50,82% ocupado. Y subiendo. El consejero andaluza
de Turismo, del PSOE, defiende en Málaga que queda mucho turismo de sol y playa y anima a construir más campos de golf.
Jiménez Beltrán asegura que muy pocos alcaldes costeros se oponen a la explosión inmobiliaria, independientemente del partido que sean”. Y añade: “Hay una espiral populista que obliga a construir más y más. Lo malo es que, si un alcalde intenta frenarlo, probablemente no salga elegido. La gente lo pide. Los que ganan con la venta y la construcción de lo que ahora llaman resorts, convencen a la población de que eso es bueno para todo el mundo, cuando la realidad es que sólo ganan ellos”. En la costa atlántica, el valor más alto de urbanización está en Pontevedra, con el 25,10% ocupado. El más bajo en Asturias, con el 5,38% del primer kilómetro ocupado.
El Instituto Geográfico Nacional estudiará la diferencia de urbanización en los 10 primeros kilómetros tierra adentro. “La diferencia ahí debe de ser mayor entre las distintas costas porque las urbanizaciones en algunas zonas ya llegan muy al interior”, según Guillermo Villa, del departamento de teledetección. “Las zonas que aún tienen litoral virgen y de gran valor, como Murcia o Almería, hacen lo posible para acercarse a ese 50% urbanizado”, explica Jiménez Beltrán, que es asesor de La Moncloa para temas de medio ambiente.
El Gobierno de Murcia, del PP, ha desprotegido 15.000 hectáreas para urbanizar la costa virgen entre Cartagena y Almería. Para ello prevé construir una autopista de peaje y complejos con miles de viviendas. Los alcaldes socialistas afectados, como el de Lorca, apoyan públicamente la urbanización del litoral. Bruselas paralizó en noviembre la construcción de viviendas en una zona protegida, que había pedido el Gobierno de Murcia en nombre de una empresa. El secretario general de Ordenación del Territorio, Antonio Serrano, afirma que, al construir tanto, “se pierden los valores que atraen a los turistas e inmediatamente hay que urbanizar otra zona”.
Además de la cantidad de urbanizaciones, Jiménez Beltrán critica la ordenación de las obras:
“La costa hay que dejarla medianamente libre porque es lo que pone en valor todo lo que hay detrás.
Si saturas el litoral, lo que está a 20 kilómetros no vale. Hay que construir de menos a más, pero aquí lo hacemos al revés: el rascacielos lo ponemos en primera línea. Entre los pueblos costeros no hay carreteras, sino bulevares”. Según Jiménez Beltrán, del mapa de la urbanización en el litoral se desprende una pregunta:
“¿Qué queremos ser, California, un litoral con zonas de investigación y conocimiento, o Florida, una costa exclusivamente residencial?
Aún estamos a tiempo

0 comentarios