SOS Litoral Cádiz
Borrador de folleto, para la campaña SOS LITORAL CADIZ
De los Verdes
Para sugerencias o preguntas sobre la campaña, dirigirse al 655 790 458 o al mail losverdes@ya.com
En España se construye al año 800.000 nuevos viviendas, más que lo que se construye en la totalidad de países de la Unión Europea, El 50 % del cemento que se fabrica en Europa se produce en España y la construcción es responsable directa e indirectamente de más del 35 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático, que se emiten a la atmósfera.
Paradójicamente en España y en Andalucía la vivienda es más cara que la media europea y el ritmo de crecimiento de los precios es de los más altos de la unión. Entre 1996 y el año 2004 el precio de la vivienda subió en Andalucía casi un 80 %. En el año 2004 creció más de un 20 % (tres puntos por encima de la media estatal) y el precio del metro cuadrado se situó en 1700 euros. Se construyen más de 200.000 viviendas anuales y sólo se crean 50000 nuevos hogares. En los últimos quince años la vivienda de protección ha pasado de ser un 40% del total a no superar el 10% del parque inmobiliario andaluz.
Este boom especulativo inmobiliario tiene su manifestación más depredadora y dañina en el litoral mediterráneo y en las costa andaluza. Más del 70 % del litoral andaluz esta sometido a regresión o deterioro, debido a los numerosos espigones, puertos deportivos, paseos marítimos. Las urbanizaciones que ocupan el 58 % del litoral y el 80 % en la Costa del Sol. Desde Ayamonte al Cabo de Gata se suceden las construcciones, muchas de ellas abiertamente ilegales y con sentencia de demolición confirmada por el Tribunal Supremo como es el caso de Monteenmedio en Cádiz. Todo esto contribuye a un deterioro creciente del litoral y las playas andaluzas.
Por si esta situación no fuera ya lo suficientemente alarmante decena de nuevos proyectos y modificaciones urbanísticas en Ayamonte ,Cartaya, Punta Umbría, Sanlucar de Bárramela, Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María, Chiclana, Conil, Barbate, Tarifa, Benalmadena, Fuenguirola, Vélez-Málaga, Málaga, Rincón de la Victoria, Almuñecar, Salobreña, Motril, Nijar , Mojacar amenazan con urbanizar más del 70 % de la costa andaluza en los próximos diez años (veinte nuevos puertos deportivos, 50 campos de Golf) . Más de 60 millones de m2 están pendientes de su recalificación para ser urbanizados, aumentando así en un trescientos por cien la población de las zonas urbanizadas.
El litoral andaluz no podrá soportar la presión en el uso del suelo y la ocupación del litoral, el consumo de agua, los vertidos, el incremento de residuos, la presión demográfica, la construcción de carreteras, autovías y autopistas. La degradación resultante será fatal no solo para el medio ambiente y la calidad de vida sin también para la oferta turística, clave en la economía andaluza. Ya hay signos claros del agotamiento del modelo turístico en la Costa de Sol, a pesar de todo los maquillajes de la administración, la demanda ha caído en los últimos diez años más de un 15 %.
Pero no se agotan aquí los efectos indeseables de este vendaval de cemento y especulación: la democracia y la seguridad también está amenazada. Al calor de este anormal crecimiento urbano se han estado instalado en nuestras costas, unida al tráfico ilegal de drogas, el capital criminal proveniente de organizaciones mafiosas que amenazan con la seguridad, como ya es dolorosamente notorio en lugares como Marbella, y con la instauración de un sistema político basado en la corrupción con ayuntamientos en manos de los especuladores y mafiosos.
Una tercera ola especulativa y urbanizadora se cierne sobre la costa andaluza. La primera se dio en los años sesenta y setenta y afectó fundamentalmente a la costa malagueña. La segunda se produjo a finales de los ochenta y en los años noventa. Esta tercera oleada es más agresiva que las anteriores y trata de ocupar aquello que quedó fuera de la especulación urbanizadora: básicamente Cádiz, Huelva y parte de la costa granadina y almeriense. Si el reclamo de la primera oleada fue el apartamento en la playa y el de la segunda la piscina; el símbolo de la tercera es la urbanización con campo de Golf y puerto deportivo.
Enfrentar esta tercera oleada de urbanizaciones con el horizonte del cambio climático es una estrategia suicida. El cambio climático está afectando al nivel del mar , un mar como el Mediterráneo que se calienta en un grado y en una velocidad superior al resto de mares y océanos, y ello conllevará daños graves al litoral andaluz, que junto con la extremización de las condiciones climáticas , puede dañar fatalmente las posibilidades turísticas de la costa andaluza
Es necesario un cambio radical en las políticas urbanísticas y una auténtica rebelión ciudadana que ponga freno a tanta destrucción anunciada. Por ello Los Verdes de Andalucía proponemos para salvar las costas andaluzas, las siguientes medidas:
1. Moratoria de un año en la construcción de nuevas urbanizaciones, campos de Gol y obras de regeneración de playas hasta la puesta en funcionamiento de la Agencia Andaluza por el Desarrollo Sostenible del Litoral y la finalización del desarrollo de la normativa urbanística autonómica.
2. Inmediata aprobación y puesta en funcionamiento Agencia Andaluza por el Desarrollo Sostenible del Litoral.
3. Prohibición de construcción de nuevos Puertos deportivos, espigones y paseo marítimos.
4. Cumplimiento de la sentencia de demolición del complejo de Monteenmedio en Tarifa.
5. Regulación autonómica de la construcción de nuevos campos de Golf, con separación de campos de Golf y urbanizaciones.
6. Modificación Plan Infraestruturas.
7. Retirada de las competencias en materia urbanísticas a los ayuntamientos infractores como Marbella, Puerto de Santa María, Tarifa, Barbate, Almuñecar y otros.
8. Reforma en la legislación urbanística andaluza
9. Pacto político contra la mafia.
De los Verdes
Para sugerencias o preguntas sobre la campaña, dirigirse al 655 790 458 o al mail losverdes@ya.com
En España se construye al año 800.000 nuevos viviendas, más que lo que se construye en la totalidad de países de la Unión Europea, El 50 % del cemento que se fabrica en Europa se produce en España y la construcción es responsable directa e indirectamente de más del 35 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático, que se emiten a la atmósfera.
Paradójicamente en España y en Andalucía la vivienda es más cara que la media europea y el ritmo de crecimiento de los precios es de los más altos de la unión. Entre 1996 y el año 2004 el precio de la vivienda subió en Andalucía casi un 80 %. En el año 2004 creció más de un 20 % (tres puntos por encima de la media estatal) y el precio del metro cuadrado se situó en 1700 euros. Se construyen más de 200.000 viviendas anuales y sólo se crean 50000 nuevos hogares. En los últimos quince años la vivienda de protección ha pasado de ser un 40% del total a no superar el 10% del parque inmobiliario andaluz.
Este boom especulativo inmobiliario tiene su manifestación más depredadora y dañina en el litoral mediterráneo y en las costa andaluza. Más del 70 % del litoral andaluz esta sometido a regresión o deterioro, debido a los numerosos espigones, puertos deportivos, paseos marítimos. Las urbanizaciones que ocupan el 58 % del litoral y el 80 % en la Costa del Sol. Desde Ayamonte al Cabo de Gata se suceden las construcciones, muchas de ellas abiertamente ilegales y con sentencia de demolición confirmada por el Tribunal Supremo como es el caso de Monteenmedio en Cádiz. Todo esto contribuye a un deterioro creciente del litoral y las playas andaluzas.
Por si esta situación no fuera ya lo suficientemente alarmante decena de nuevos proyectos y modificaciones urbanísticas en Ayamonte ,Cartaya, Punta Umbría, Sanlucar de Bárramela, Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María, Chiclana, Conil, Barbate, Tarifa, Benalmadena, Fuenguirola, Vélez-Málaga, Málaga, Rincón de la Victoria, Almuñecar, Salobreña, Motril, Nijar , Mojacar amenazan con urbanizar más del 70 % de la costa andaluza en los próximos diez años (veinte nuevos puertos deportivos, 50 campos de Golf) . Más de 60 millones de m2 están pendientes de su recalificación para ser urbanizados, aumentando así en un trescientos por cien la población de las zonas urbanizadas.
El litoral andaluz no podrá soportar la presión en el uso del suelo y la ocupación del litoral, el consumo de agua, los vertidos, el incremento de residuos, la presión demográfica, la construcción de carreteras, autovías y autopistas. La degradación resultante será fatal no solo para el medio ambiente y la calidad de vida sin también para la oferta turística, clave en la economía andaluza. Ya hay signos claros del agotamiento del modelo turístico en la Costa de Sol, a pesar de todo los maquillajes de la administración, la demanda ha caído en los últimos diez años más de un 15 %.
Pero no se agotan aquí los efectos indeseables de este vendaval de cemento y especulación: la democracia y la seguridad también está amenazada. Al calor de este anormal crecimiento urbano se han estado instalado en nuestras costas, unida al tráfico ilegal de drogas, el capital criminal proveniente de organizaciones mafiosas que amenazan con la seguridad, como ya es dolorosamente notorio en lugares como Marbella, y con la instauración de un sistema político basado en la corrupción con ayuntamientos en manos de los especuladores y mafiosos.
Una tercera ola especulativa y urbanizadora se cierne sobre la costa andaluza. La primera se dio en los años sesenta y setenta y afectó fundamentalmente a la costa malagueña. La segunda se produjo a finales de los ochenta y en los años noventa. Esta tercera oleada es más agresiva que las anteriores y trata de ocupar aquello que quedó fuera de la especulación urbanizadora: básicamente Cádiz, Huelva y parte de la costa granadina y almeriense. Si el reclamo de la primera oleada fue el apartamento en la playa y el de la segunda la piscina; el símbolo de la tercera es la urbanización con campo de Golf y puerto deportivo.
Enfrentar esta tercera oleada de urbanizaciones con el horizonte del cambio climático es una estrategia suicida. El cambio climático está afectando al nivel del mar , un mar como el Mediterráneo que se calienta en un grado y en una velocidad superior al resto de mares y océanos, y ello conllevará daños graves al litoral andaluz, que junto con la extremización de las condiciones climáticas , puede dañar fatalmente las posibilidades turísticas de la costa andaluza
Es necesario un cambio radical en las políticas urbanísticas y una auténtica rebelión ciudadana que ponga freno a tanta destrucción anunciada. Por ello Los Verdes de Andalucía proponemos para salvar las costas andaluzas, las siguientes medidas:
1. Moratoria de un año en la construcción de nuevas urbanizaciones, campos de Gol y obras de regeneración de playas hasta la puesta en funcionamiento de la Agencia Andaluza por el Desarrollo Sostenible del Litoral y la finalización del desarrollo de la normativa urbanística autonómica.
2. Inmediata aprobación y puesta en funcionamiento Agencia Andaluza por el Desarrollo Sostenible del Litoral.
3. Prohibición de construcción de nuevos Puertos deportivos, espigones y paseo marítimos.
4. Cumplimiento de la sentencia de demolición del complejo de Monteenmedio en Tarifa.
5. Regulación autonómica de la construcción de nuevos campos de Golf, con separación de campos de Golf y urbanizaciones.
6. Modificación Plan Infraestruturas.
7. Retirada de las competencias en materia urbanísticas a los ayuntamientos infractores como Marbella, Puerto de Santa María, Tarifa, Barbate, Almuñecar y otros.
8. Reforma en la legislación urbanística andaluza
9. Pacto político contra la mafia.
0 comentarios