BASES PARA UNA CAMPAÑA PROVINCIAL DE DENUNCIA DE LOS PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA EXPANSIÓN URBANÍSTICA INCONTROLADA
(ECOLOGISTAS EN ACCIÓN MÁLAGA)
La expansión urbanística desmesurada y desordenada genera graves problemas en el medio ambiente del que depende. Concretamente, en Málaga podemos decir que el sector de la construcción es el motor económico de la economía de mercado que padecemos y, a la vez, el principal problema ambiental primario, del que derivan multitud de problemas secundarios. El sólo hecho de ocupar territorio de forma irracional, no sólo acarrea problemas ambientales y sociales, sino que también encubre auténticas tramas delictivas, como ya reflejó el boletín criminológico editado por la facultad de derecho de la universidad de Málaga. Esta delincuencia, en principio de guante blanco, puede llegar a ser tremendamente violenta, lo que acarrea serios problemas socioambientales urbanos.
Entre los problemas que genera la expansión urbanística directamente se sitúa la pérdida de suelo agrícola. Los mejores suelos agrícolas del litoral andaluz estás cayendo bajo las garras de las máquinas excavadoras. Se eliminan además ecosistemas completos, concretamente el ecosistema litoral emergido está siendo literalmente borrado del mapa. Podemos considerar que la extracción de materia prima para la construcción, esto es, áridos de cantera y riberas también es un efecto directo del boom urbanístico, igualmente se considera la necesidad de la infraestructura de abastecimiento de agua y energía para el mantenimiento de las obras, como lo es el desplazamiento de miles de trabajadores desde comarcas y provincias del interior a los centros de construcción masiva, con lo que se provoca un desequilibrio económico-social importante que provoca una masificación desmesurada en los centros urbanizadores, lo cual conlleva toda una cascada de problemas socioeconómicos y ecológicos. Por fin, el crecimiento urbanístico está promovido, en gran medida, por tramas corruptas organizadas de blanqueo de capital de origen fraudulento que generan una fuerte especulación urbanística a la que también se suman inversores particulares con consecuencias económicas nefastas. El proceso especulativo retroalimenta todo el sistema constructivo y permanece la sensación de falta de vivienda ya que éstas no son accesibles a mucha población mientras el resto mantiene una relación contractual asfixiante con entidades financieras hipotecarias.
Si desgranamos cada uno de esos efectos de una forma simple, nos encontramos con una serie de efectos secundarios, derivados de los primarios o directos, que relaciono de forma muy sucinta:
1. Desestructuración económica y dependencia de recursos primarios exógenos. Se pierde lenta pero inexorablemente el sector primario (agricultura, pesca, ganadería). Se requiere abastecimiento desde lejanas procedencias.
2. Contribución a la desertización. Se crean islas de calor entorno a los núcleos asfaltados que pueden influir a nivel local en el clima. Los eriales marginales cada vez ocupan un radio mayor.
3. Contribución al efecto invernadero A los masivos desplazamientos desde los lugares de residencia habitual, con el consumo de combustible y repuestos del automóvil ocasionado, hay que sumar los derivados de la necesidad de aprovisionamiento con productos transportados a larga distancia y, nuevamente, el consumo de combustible y repuestos ocasionados por este transporte
4. Pérdida de biodiversidad. Las especies de la franja litoral principalmente, tanto costera como del pie de monte y curso bajo de los ríos y arroyos está en franco peligro de exterminio masivo: fartet (Cádiz), galápago leproso, camaleón común, lagartija colirroja, pardelas, erizo moruno, sabina costera, enebro costero, hierbas y matorral costero y muchas más, sufren procesos de rarefacción (cada vez son más raros, menos frecuentes). A éstas hay que sumar las afectadas por efectos secundarios: presas, canteras (nutria, aves riparias, libélulas y otros insectos, formaciones vegetales ) y la pérdida de las combinaciones por estos elementos formadas (ecosistemas).
5. Contaminación lumínica. Se crean auténticos ríos iluminados en las vías de comunicación y en las aglomeraciones urbanísticas. Efectos sobre la fauna nocturna y alto consumo energético a cargo del erario público.
6. Concentración de contaminación electromagnética y desorganización de ésta. El crecimiento desordenado crea una inmensa maraña de cables telefónicos y eléctricos que surcan el paisaje urbanizado. Las antenas móviles se concentran en los alrededores y edificios altos de las poblaciones. Multitud de aves mueren electrocutadas o colisionadas en la intrincada red eléctrica.
7. Abastecimiento de agua. La expansión urbanística requiere de la correspondiente dotación de agua para abastecer a sus pobladores. El agua, hoy por hoy, procede de embalses, ya que la desalación no está extendida. La construcción de grandes embalses y trasvases provocan una potente cascada de problemas ambientales:
7.1. Aumentar considerablemente la explotación de canteras.
7.1.1. Eliminación de ecosistemas, recursos naturales, patrimonio cultural y formas de vida rurales
7.1.2. Contaminación del aire hasta niveles de morbilidad (enfermedad) por problemas respiratorios importantes (Alhaurín Torre)
7.2. Disminuir el aporte de limos y arenas al mar y por tanto:
7.2.1. Disminuir el nutrimento de los peces (golpe a los bancos pesqueros y al sector económico de la pesca)
7.2.2. Disminuir el aporte de arenas a los estuarios (se fuerza la "restauración de playas con arenas de ríos, canteras y bancos de arena submarinos: actividad archidemostrada inútil, en la que anualmente se "tiran" al mar miles de millones y recursos naturales difícilmente cuantificables). En este punto habría que establecer un puente de retroalimentación a los puntos referente a las canteras.
7.3. Impedir el flujo de peces río arriba (golpe duro a la población de peces migradores: anguilas, salmones -en el norte peninsular-)
7.4. Destrozar ecosistemas de ribera (mazazo a la nutria y otros mamíferos y aves amenazados -musgaños, mirlo acuático, avión zapador, rallidas, ardeidas-; eliminación de multitud de formaciones vegetales protegidas y extinción de especies de peces -pez fraile- e insectos -libélulas-).
7.5. Gravísima barrera ecológica que contribuye a impidir la recuperación de especies en extremo peligro de extinción en Andalucía (lince ibérico: presas de Melonares -Sevilla- y Breña II -Córdoba-) y ponen en serios problemas a otras -nutria, peces-.
7.6. Pérdida de un ingente patrimonio histórico-cultural, especialmente etnográfico.
7.7. Abandono de zonas rurales (demolición e inundación de pueblos y expulsión de sus vecinos, éxodo por pérdida de vegas de cultivo...).
7.8. Estimular el consumo desmesurado de agua merced a la sensación de disponer de un recurso inagotable con ofertas en torno a los 600 litros por persona diariamente en municipios como Marbella. Sigue aumentando la demanda.
7.9. A medio-largo plazo NO SE RESUELVE EL PROBLEMA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CALIDAD a quien realmente lo necesita.
8. Abastecimiento de de áridos. Requiere la explotación de canteras, con pérdida de entornos serranos, pérdida de biodiversidad y recursos geológicos. Como efecto terciario tendremos la contaminación por partículas en suspensión (graves afecciones respiratorias y problemas con el tráfico, especialmente de vehículos pesados) en los núcleos urbanos cercanos a las canteras. Se generan nuevas demandas de productos de cantera (murallones y plataformas de sillares de grandes dimensiones en macro-chalets, muros de embellecimiento, zócalos y pavimentos). Eliminación de arenas en riberas de ríos con sus problemas derivados.
9. Abastecimiento de energía. Las grandes aglomeraciones urbanísticas requieren de una considerable cantidad de energía, para lo que se requiere combustible, centros generadores (térmicas, hidráulicas nuevos embalses-, nucleares ) y sistemas de distribución (subestaciones eléctricas, líneas de alta, media y baja tensión). Gran producción de gases invernadero en el caso de proliferación de térmicas: es el caso de la provincia de Málaga. Se suma la contaminación electromagnética. También los problemas derivados de los tendidos con las aves.
10. Proliferación de Campos de golf. Se construyen como atractivo para vender las promociones que se ejecutan alrededor de los campos de golf. Se disparan los requerimientos hídricos además de provocarse otros efectos (pérdida de ecosistemas, contaminación de suelo agrícola y de acuíferos).
11. Invasión de playas e interrupción de la dinámica litoral. La construcción sobre la playa y la ubicación de puertos deportivos y diques añadidos o espigones rompe completamente la dinámica litoral. La aportación de arena a las playas se fuerza anualmente a costa del erario público infructuosamente. Se destruyen zonas de reproducción y alevinaje de fauna de interés pesquero, impidiéndose la regeneración del recurso. Este efecto se suma al descrito en 7.2.
12. Pérdida de patrimonio histórico-cultural. especialmente etnográfico ligado a los sistemas tradicionales de cultivo y transformación de recursos primarios (molinería, salazonería, hornos, alfarería, curtiduría ).
13. Pérdida de patrimonio arqueológico y paleontológico. Sólo una parte de los restos arqueológicos o paleontológicos encontrados bajo las promociones urbanísticas (las más cercanas a los núcleos urbanos) son comunicados a las autoridades. Se pierden yacimientos completos.
14. Abandono de núcleos rurales del interior y ruptura de los sistemas económicos rurales. El abandono de las labores agrícolas y ganaderas para ganar más dinero en la construcción en grandes núcleos urbanizadores provoca la ruptura del sistema económico tradicional en los pueblos. Por un lado se dejan de trabajar paulatinamente los recursos primarios, por otro, la ambición de equidad en el poder adquisitivo hace buscar otros recursos a veces ilegales (comercio sumergido de joyas).
15. Contribución a la proliferación de epidemias. Las concentraciones de población facilitan la transmisión de enfermedades por vía de contacto o aérea, principalmente (enfermedades cutáneas y respiratorias). Las enfermedades cutáneas no tienen gran importancia en la actualidad, dado el nivel de higiene de la sociedad actual, pero sí las respiratorias, donde las cepas virales y bacterianas tiene muchas más posibilidades de reproducción y transmisión.
16. Aparición de mafias y crimen organizado. El gran movimiento de capital en los núcleos urbanizadores y el modo sumergido en el que muchas veces se mueve ese capital atrae a mafias de todo el mundo (Europa Oriental, China, Rusia, Colombia, Países del Magreb y Oriente Próximo, Italia ). Aparecen tramas de crimen organizado, con la sensación de inseguridad ciudadana e incremento del estado policial.
La expansión urbanística desmesurada y desordenada genera graves problemas en el medio ambiente del que depende. Concretamente, en Málaga podemos decir que el sector de la construcción es el motor económico de la economía de mercado que padecemos y, a la vez, el principal problema ambiental primario, del que derivan multitud de problemas secundarios. El sólo hecho de ocupar territorio de forma irracional, no sólo acarrea problemas ambientales y sociales, sino que también encubre auténticas tramas delictivas, como ya reflejó el boletín criminológico editado por la facultad de derecho de la universidad de Málaga. Esta delincuencia, en principio de guante blanco, puede llegar a ser tremendamente violenta, lo que acarrea serios problemas socioambientales urbanos.
Entre los problemas que genera la expansión urbanística directamente se sitúa la pérdida de suelo agrícola. Los mejores suelos agrícolas del litoral andaluz estás cayendo bajo las garras de las máquinas excavadoras. Se eliminan además ecosistemas completos, concretamente el ecosistema litoral emergido está siendo literalmente borrado del mapa. Podemos considerar que la extracción de materia prima para la construcción, esto es, áridos de cantera y riberas también es un efecto directo del boom urbanístico, igualmente se considera la necesidad de la infraestructura de abastecimiento de agua y energía para el mantenimiento de las obras, como lo es el desplazamiento de miles de trabajadores desde comarcas y provincias del interior a los centros de construcción masiva, con lo que se provoca un desequilibrio económico-social importante que provoca una masificación desmesurada en los centros urbanizadores, lo cual conlleva toda una cascada de problemas socioeconómicos y ecológicos. Por fin, el crecimiento urbanístico está promovido, en gran medida, por tramas corruptas organizadas de blanqueo de capital de origen fraudulento que generan una fuerte especulación urbanística a la que también se suman inversores particulares con consecuencias económicas nefastas. El proceso especulativo retroalimenta todo el sistema constructivo y permanece la sensación de falta de vivienda ya que éstas no son accesibles a mucha población mientras el resto mantiene una relación contractual asfixiante con entidades financieras hipotecarias.
Si desgranamos cada uno de esos efectos de una forma simple, nos encontramos con una serie de efectos secundarios, derivados de los primarios o directos, que relaciono de forma muy sucinta:
1. Desestructuración económica y dependencia de recursos primarios exógenos. Se pierde lenta pero inexorablemente el sector primario (agricultura, pesca, ganadería). Se requiere abastecimiento desde lejanas procedencias.
2. Contribución a la desertización. Se crean islas de calor entorno a los núcleos asfaltados que pueden influir a nivel local en el clima. Los eriales marginales cada vez ocupan un radio mayor.
3. Contribución al efecto invernadero A los masivos desplazamientos desde los lugares de residencia habitual, con el consumo de combustible y repuestos del automóvil ocasionado, hay que sumar los derivados de la necesidad de aprovisionamiento con productos transportados a larga distancia y, nuevamente, el consumo de combustible y repuestos ocasionados por este transporte
4. Pérdida de biodiversidad. Las especies de la franja litoral principalmente, tanto costera como del pie de monte y curso bajo de los ríos y arroyos está en franco peligro de exterminio masivo: fartet (Cádiz), galápago leproso, camaleón común, lagartija colirroja, pardelas, erizo moruno, sabina costera, enebro costero, hierbas y matorral costero y muchas más, sufren procesos de rarefacción (cada vez son más raros, menos frecuentes). A éstas hay que sumar las afectadas por efectos secundarios: presas, canteras (nutria, aves riparias, libélulas y otros insectos, formaciones vegetales ) y la pérdida de las combinaciones por estos elementos formadas (ecosistemas).
5. Contaminación lumínica. Se crean auténticos ríos iluminados en las vías de comunicación y en las aglomeraciones urbanísticas. Efectos sobre la fauna nocturna y alto consumo energético a cargo del erario público.
6. Concentración de contaminación electromagnética y desorganización de ésta. El crecimiento desordenado crea una inmensa maraña de cables telefónicos y eléctricos que surcan el paisaje urbanizado. Las antenas móviles se concentran en los alrededores y edificios altos de las poblaciones. Multitud de aves mueren electrocutadas o colisionadas en la intrincada red eléctrica.
7. Abastecimiento de agua. La expansión urbanística requiere de la correspondiente dotación de agua para abastecer a sus pobladores. El agua, hoy por hoy, procede de embalses, ya que la desalación no está extendida. La construcción de grandes embalses y trasvases provocan una potente cascada de problemas ambientales:
7.1. Aumentar considerablemente la explotación de canteras.
7.1.1. Eliminación de ecosistemas, recursos naturales, patrimonio cultural y formas de vida rurales
7.1.2. Contaminación del aire hasta niveles de morbilidad (enfermedad) por problemas respiratorios importantes (Alhaurín Torre)
7.2. Disminuir el aporte de limos y arenas al mar y por tanto:
7.2.1. Disminuir el nutrimento de los peces (golpe a los bancos pesqueros y al sector económico de la pesca)
7.2.2. Disminuir el aporte de arenas a los estuarios (se fuerza la "restauración de playas con arenas de ríos, canteras y bancos de arena submarinos: actividad archidemostrada inútil, en la que anualmente se "tiran" al mar miles de millones y recursos naturales difícilmente cuantificables). En este punto habría que establecer un puente de retroalimentación a los puntos referente a las canteras.
7.3. Impedir el flujo de peces río arriba (golpe duro a la población de peces migradores: anguilas, salmones -en el norte peninsular-)
7.4. Destrozar ecosistemas de ribera (mazazo a la nutria y otros mamíferos y aves amenazados -musgaños, mirlo acuático, avión zapador, rallidas, ardeidas-; eliminación de multitud de formaciones vegetales protegidas y extinción de especies de peces -pez fraile- e insectos -libélulas-).
7.5. Gravísima barrera ecológica que contribuye a impidir la recuperación de especies en extremo peligro de extinción en Andalucía (lince ibérico: presas de Melonares -Sevilla- y Breña II -Córdoba-) y ponen en serios problemas a otras -nutria, peces-.
7.6. Pérdida de un ingente patrimonio histórico-cultural, especialmente etnográfico.
7.7. Abandono de zonas rurales (demolición e inundación de pueblos y expulsión de sus vecinos, éxodo por pérdida de vegas de cultivo...).
7.8. Estimular el consumo desmesurado de agua merced a la sensación de disponer de un recurso inagotable con ofertas en torno a los 600 litros por persona diariamente en municipios como Marbella. Sigue aumentando la demanda.
7.9. A medio-largo plazo NO SE RESUELVE EL PROBLEMA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CALIDAD a quien realmente lo necesita.
8. Abastecimiento de de áridos. Requiere la explotación de canteras, con pérdida de entornos serranos, pérdida de biodiversidad y recursos geológicos. Como efecto terciario tendremos la contaminación por partículas en suspensión (graves afecciones respiratorias y problemas con el tráfico, especialmente de vehículos pesados) en los núcleos urbanos cercanos a las canteras. Se generan nuevas demandas de productos de cantera (murallones y plataformas de sillares de grandes dimensiones en macro-chalets, muros de embellecimiento, zócalos y pavimentos). Eliminación de arenas en riberas de ríos con sus problemas derivados.
9. Abastecimiento de energía. Las grandes aglomeraciones urbanísticas requieren de una considerable cantidad de energía, para lo que se requiere combustible, centros generadores (térmicas, hidráulicas nuevos embalses-, nucleares ) y sistemas de distribución (subestaciones eléctricas, líneas de alta, media y baja tensión). Gran producción de gases invernadero en el caso de proliferación de térmicas: es el caso de la provincia de Málaga. Se suma la contaminación electromagnética. También los problemas derivados de los tendidos con las aves.
10. Proliferación de Campos de golf. Se construyen como atractivo para vender las promociones que se ejecutan alrededor de los campos de golf. Se disparan los requerimientos hídricos además de provocarse otros efectos (pérdida de ecosistemas, contaminación de suelo agrícola y de acuíferos).
11. Invasión de playas e interrupción de la dinámica litoral. La construcción sobre la playa y la ubicación de puertos deportivos y diques añadidos o espigones rompe completamente la dinámica litoral. La aportación de arena a las playas se fuerza anualmente a costa del erario público infructuosamente. Se destruyen zonas de reproducción y alevinaje de fauna de interés pesquero, impidiéndose la regeneración del recurso. Este efecto se suma al descrito en 7.2.
12. Pérdida de patrimonio histórico-cultural. especialmente etnográfico ligado a los sistemas tradicionales de cultivo y transformación de recursos primarios (molinería, salazonería, hornos, alfarería, curtiduría ).
13. Pérdida de patrimonio arqueológico y paleontológico. Sólo una parte de los restos arqueológicos o paleontológicos encontrados bajo las promociones urbanísticas (las más cercanas a los núcleos urbanos) son comunicados a las autoridades. Se pierden yacimientos completos.
14. Abandono de núcleos rurales del interior y ruptura de los sistemas económicos rurales. El abandono de las labores agrícolas y ganaderas para ganar más dinero en la construcción en grandes núcleos urbanizadores provoca la ruptura del sistema económico tradicional en los pueblos. Por un lado se dejan de trabajar paulatinamente los recursos primarios, por otro, la ambición de equidad en el poder adquisitivo hace buscar otros recursos a veces ilegales (comercio sumergido de joyas).
15. Contribución a la proliferación de epidemias. Las concentraciones de población facilitan la transmisión de enfermedades por vía de contacto o aérea, principalmente (enfermedades cutáneas y respiratorias). Las enfermedades cutáneas no tienen gran importancia en la actualidad, dado el nivel de higiene de la sociedad actual, pero sí las respiratorias, donde las cepas virales y bacterianas tiene muchas más posibilidades de reproducción y transmisión.
16. Aparición de mafias y crimen organizado. El gran movimiento de capital en los núcleos urbanizadores y el modo sumergido en el que muchas veces se mueve ese capital atrae a mafias de todo el mundo (Europa Oriental, China, Rusia, Colombia, Países del Magreb y Oriente Próximo, Italia ). Aparecen tramas de crimen organizado, con la sensación de inseguridad ciudadana e incremento del estado policial.
0 comentarios